Mostrando las entradas con la etiqueta Daniel Morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Daniel Morales. Mostrar todas las entradas

18/7/13

15 horas en Tijuana: pulpo y banda

Parte 3 de 3 de la serie: "Tijuana: Un salvaje recorrido por el corazón del desconcierto mexicano."

*****


Los extranjeros disfrutaron de una cerveza con clamato por primera vez en sus vidas, en un pequeño bar con vista al mar. "En las playas mexicanas los gringos beben Coronas y los mexicanos beben clamatos" ofreció el japonés. Supongo que de cierta manera tiene razón. Pedí los clamatos en copa, y con grandes camarones adentro. Ambos extranjeros pasaron por el ritual de horrorizarse ante la idea de verter su cerveza en un gazpacho almejoso en el que literalmente flotaban animales del mar ("¿acaso podría existir un brebaje más insólito y asqueroso para combinar con esta refrescante cerveza?"), y posteriormente enamorarse del complejo sabor de la bebida más improbable de México.

Terminamos nuestra aventura en un restaurante sinaloense que nos habían recomendado (en el viaje hacia allá, el taxista no tardó en mencionar animadamente el mejor lugar para conocer chicas fáciles. Empezaba a notar un patrón ahí). Apenas abrimos las puertas del taxi, a varios metros de El Negro Durazo, se escuchaba ya el tremendo ruidazo de música banda en su interior. Giré para ver las caras de mis colegas, y ellos no escondieron su espanto. No dejé opción a la duda, me dirigí directamente a la entrada. Al abrir la puerta recibimos una cachetada de sonido que casi nos dobla la espina dorsal. 

17/7/13

15 horas en Tijuana: la esquina rota

Parte 2 de 3 de la serie: "Tijuana: Un salvaje recorrido por el corazón del desconcierto mexicano."

*****



Durante nuestro trayecto del centro a las playas, observamos la majestuosa catedral de la ciudad y quisimos bajar (tuve que interrumpir la conversación con el taxista, que me contaba con alegría lo bonito que era manejar por la avenida donde se colocan las prostitutas). La catedral acababa de terminar misa, y pudimos pasar a explorar sin molestar a nadie. 

Era una nave grande, con dos hileras de largas bancas. En su máxima capacidad podría fácilmente acomodar a unos 500 fieles o más. El techo de bóveda era sostenido por enormes columnas, muchos metros por encima de nuestras cabezas. Inmediatamente después de terminar nuestra ojeada inicial, el italiano, alarmado, me preguntó que dónde estaba Cristo. Encima del elaborado altar no había una cruz, sino una imagen del personaje que claramente ocupaba el lugar número uno en la jerarquía divina por estos rumbos: la virgen de Guadalupe. Le murmuré la historia de la aparición en el cerro del Tepeyac mientras deambulábamos por el largo pasillo lateral. Al italiano no se le escapó lo conveniente que resulta no sólo el hecho de que la virgen haya tenido la tez morena, sino también el que el testigo elegido haya sido indígena. "Ese Juan Diego, haya existido o no, probablemente hizo más por el catolicismo en México que todos los misioneros de carne y hueso juntos", le susurré. 

Encontramos a Cristo a un lado del altar, empotrado en su cruz en la pared, con una pequeña mesa a sus pies en donde aquellos que piden milagros pueden colocarle alguna veladora. Sin poderlo creer, el italiano notó que del otro lado del altar había un hombre sobre otra mesita igual, excepto que había muchas más veladoras allá. ¡¿San Judas Tadeo era más popular que Cristo?! "Santo de las causas perdidas", expliqué. "En esta ciudad parecen existir en abundancia".


16/7/13

15 horas en Tijuana: jazz y pilsener

Parte 1 de 3 de la serie: "Tijuana: Un salvaje recorrido por el corazón del desconcierto mexicano."

*****


"Ahí le va", me dijo el taxista entregándome una tarjeta con un par de mujeres desnudas al lado del nombre del table dance (¿Insomnio? ¿Amnesia? No puedo recordar. Todos los nombres de estos lugares parecen tomados de una lista de desórdenes mentales), "¡si dicen que los invitó alguien de esta compañía de taxis, les regalan la primer ronda!". Así empezaba mi primer visita a la bella y folclórica ciudad de Tijuana.

Minutos antes había caminado a mi país, proveniente de San Diego, por la garita San Ysidro. Atravesada a diario por cientos de miles de paisanos, turistas Yankees, y aventureros curiosos, la frontera entre Tijuana y San Diego es de las más concurridas del mundo. Crucé acompañado de un par de colegas nerviosos, uno italiano y el otro japonés. Dejando atrás la burguesa tranquilidad del sur de California e inmediatamente sumergiéndonos en el colorido y familiar caos de una ciudad mexicana, me percaté de lo absurdamente sencillo que fue entrar a México. En ningún punto tuvimos que detenernos. No dijimos una sola palabra a nadie. De hecho, no había nadie a quién siquiera decir un buenos días, a excepción de un par de soldados sosteniendo gigantescos rifles de asalto. Y no tenían cara de estar pasando buenos días. La frontera me pareció una especie de válvula, el poro está totalmente abierto del lado yankee al lado mexa, pero es altamente selectivo en la dirección opuesta. Supongo que la actitud mexicana se puede resumir en: "si eres suficientemente bueno para estar de aquél lado, entonces eres suficientemente bueno para estar de éste".

10/6/13

Cómo conocer la realidad y no extraviarse en el intento


Texto por Daniel Morales

"We get experts on everything. That sound like they're sort of scientific experts […] There's all kinds of myths and pseudoscience all over the place […] I have the advantage of having found out how hard it is to get to really know something. How careful you have to be about checking the experiments. How easy it is to make mistakes and fool yourself. I know what it means to know something […] I see how they get their information and I can't believe that they know it. They haven't done the work necessary, they haven't done the checks necessary, they haven't done the care necessary…"
- Richard P. Feynman

Todos hemos tenido esta desagradable experiencia:

Un conocido pretende convencerte de la veracidad de una aseveración extraordinaria, utilizando una anécdota como único argumento. 

Por si esto no fuera ya suficientemente problemático, en la mayoría de estos casos resulta fácil entender que las implicaciones de su anécdota no incluyen -difícilmente sorprendente- argumentos que soporten la conclusión a la que ellos se aferran fervientemente.

Recientemente tuve un encuentro de este tipo, en el que alguien me explicaba porqué está convencido de que cambiar a una dieta de alimentos orgánicos es suficiente para curar el cáncer. La anécdota probablemente sonará familiar. Un familiar suyo desarrolló cáncer y después de descubrir que los tratamientos estándares en hospitales occidentales no estaban surtiendo efecto, decidió abandonar los consejos de los médicos y simplemente cambiar a una dieta de alimentos orgánicos. Siendo ésta una anécdota, lo que ocurrió a continuación es dolorosamente predecible: Gracias a la nueva dieta, su cáncer desapareció. 

Ahora, uno debe proceder cuidadosamente a la hora de explorar (léase refutar) la validez de este tipo de argumentos, porque las emociones son vastas, violentas y volátiles cuando alguien se atreve a poner en duda conclusiones personales.  

Con la mayor cantidad de tacto posible sugerí que no era adecuado concluir, a partir de esa serie de eventos, que la comida orgánica curó el cáncer, pues a falta de controles para la cantidad infinita de variables que podrían interferir en la explicación, simplemente era imposible obtener un ápice de evidencia que soporte alguna hipótesis, sea la que sea que se quiera postular. ¿Qué si su cáncer había desaparecido espontáneamente, como parece ocurrir en uno de cada 100,000 casos? ¿Qué si su quimioterapia había sido responsable de la cura, pero con una ligera tardanza? ¿Qué si su diagnóstico había estado equivocado desde el principio? ¿Qué si justo en el momento en el que el hombre cambió su dieta, la ciudad decidió agregar fluoruro al agua y la cura milagrosa fue causada por el consumo de este elemento? ¿O por ese par de zapatos que compró más o menos por esas fechas? ¿La nueva marca de perfume que su mujer empezó a usar? No podría jamás saberlo. 

¡Pero, de hecho, no es necesario sucumbir ante la incertidumbre! Sí existe una manera de poner a prueba diferentes ideas de qué funciona y qué no funciona para curar el cáncer. Siempre y cuando se diseñe el experimento adecuado. 


Comenté que si verdaderamente quería sentirse confiado en la veracidad de que una dieta orgánica cura el cáncer, lo que se tiene que hacer es tomar a un enorme grupo de humanos, preferiblemente con exactamente el mismo perfil genético, y criarlo desde su nacimiento en el mismo ambiente, bebiendo y comiendo exactamente lo mismo, ejercitándose exactamente igual; en pocas palabras controlando el más mínimo detalle. Después inducir cáncer en el grupo por medio de la introducción de agentes mutagénicos en el ambiente, y posteriormente dividir al grupo en dos: uno que recibirá una dieta cien por ciento orgánica (el grupo que recibe "tratamiento") y otro que continuará con la dieta anterior (el control negativo). Con grupos suficientemente grandes, y si existe un efecto curativo realmente significativo en la comida orgánica, es indudable que el cáncer de los dos grupos debe desarrollarse de manera distinta a partir del cambio de dieta. 

Para hacer al experimento aún más poderoso, se puede incluir un control positivo, un tercer grupo que recibe un tratamiento cuyo efecto anticancerígeno es generalmente aceptado, por ejemplo, quimioterapia. De esta forma, si resulta que los tres grupos son indistinguibles, se vuelve difícil concluir que la dieta orgánica es inútil, pues ni siquiera el tratamiento aceptado funcionó. Por el contrario, si el control positivo se recupera pero los otros dos (el control negativo y el grupo orgánico) son indistinguibles, se vuelve muy tentador concluir que, al menos en este experimento, la comida orgánica no tiene ningún efecto anticancerígeno, manteniendo todo lo demás constante. 

El experimento se puede hacer aún más completo, con un cuarto grupo que recibe la dieta orgánica y la quimioterapia en conjunto, para investigar si la dieta orgánica provee alguna ayuda extra a quien está recibiendo tratamiento tradicional, o si de plano es totalmente inútil. Si nos ponemos serios, también se debe tener un grupo de humanos que no reciben el agente mutagénico, esto para asegurarse (cuando este grupo no desarrolle cáncer) de que el cáncer que aparece en los otros grupos es causado por la manipulación del experimentador, y no de manera espontánea en todos los humanos. También puede haber grupos sin agente mutagénico pero con comida orgánica y/o quimioterapia, para investigar los efectos de estos tratamientos en humanos saludables. En la ciencia real, el dinero disponible es lo único que limita el número de controles.

Obviamente el experimento anterior es imposible (empezando por el hecho de que se necesitan "clones" humanos en grandes cantidades, y continuando por lo perturbador que sería tomar humanos que no poseen la capacidad de decidir y utilizarlos para experimentos científicos). Afortunadamente, se puede explotar la similitud biológica entre los humanos y los roedores, y un experimento idéntico utilizando a estos animales puede otorgarnos (y, efectivamente, nos ha otorgado una y otra vez) información muy poderosa.

Tristemente, la respuesta de mi interlocutor fue alarmantemente ignorante. Sí, sí, sí, pero, ¿cómo es posible tomar información que se obtiene en un ambiente totalmente controlado (como lo es un laboratorio) y aplicarla al mundo real, repleto de caos y variabilidad? ¡Evidentemente nada de lo que se descubre en un experimento tan artificial es relevante en el mundo real!

De alguna manera este contagioso argumento es muy intuitivo, ¡por supuesto que un experimento en un laboratorio es artificial! ¿Cómo es, entonces, relevante? Bah, esos científicos sólo están llegando a conclusiones obtenidas en contextos que para nada se parecen al mundo real...

Irónicamente, ese es precisamente el poder del experimento. Las víctimas de ese argumento-trampa no entienden que eliminar el caos del mundo real es la mejor (¡incluso la única!) manera de poder obtener una historia -una hipótesis de causa-efecto- que tenga un mínimo de poder predictivo. Si se trabaja con el caos, con la variabilidad del mundo real, resulta simplemente imposible saber si fue la dieta orgánica o si fue el nuevo par de zapatos lo que curó el cáncer (¿alguien se pregunta de dónde vienen las supersticiones?).

Más alarmante aún es que muchos parecen deleitarse al imaginarse un mundo en el que nada se ponga a prueba, para que sus ideas favoritas (con agendas corporativas, orgánicas, religiosas, New Age, etcétera) tengan la misma validez que todas las demás. Ninguna. Entonces sería un verdadero todos contra todos en el que las creencias de la gente serían decididas exclusivamente por lo atractivo y contagioso de las ideas, y no por su poder de hacer predicciones. No puedo imaginar peor distopía.

Sobra decir que no logré cambiar la opinión de mi interlocutor, quien continuó creyendo fervientemente que una dieta orgánica es el secreto absoluto para la cura del cáncer. Cabe decir que esta conclusión fue exactamente la misma que defendió Steve Jobs… y ya vieron cómo le fue a ese muchacho.

Me atemoriza que conclusiones como ésta, tomadas de un análisis simplista de causa y efecto en una anécdota, son la principal influencia de las creencias de gran parte de la población. Quizá, como dice la queja proverbial del mexicano, ¡por eso estamos como estamos!

21/2/13

Benedicto XVI, el ateo


Para efecto de este texto, la verdad es que poco importa si el Papa cree en los dogmas de su Iglesia o no, pues el Santo Padre podría ser un empedernido ateo aunque ni siquiera él esté consciente de esto.



Texto por Daniel Morales


Aprovechando el reciente éxito de “El Árbol de Moras”, que ha recibido más de 11,000 visitas en poco más de un mes, considero que es un buen momento para publicar una entrada con un título cruelmente sensacionalista para ustedes, público ilustrado. Y ahora, habiendo ya hecho el daño de acusar públicamente a Joseph Ratizger de ser un falso creyente, debo confesarles que, desafortunadamente, no podría comprobarles si el supremo pontífice es ateo o no lo es.

Aunque para efecto de este texto, la verdad es que poco importa si el Papa cree en los dogmas de su Iglesia o no, pues mi argumento es que el Santo Padre podría ser un empedernido ateo aunque ni siquiera él esté consciente de esto.

Éste tema constituye el núcleo de la última polémica que ha levantado el genial filósofo Dan Dennett. En una conferencia reciente, este filósofo, con su icónica imagen de un Santa Clós bonachón, nos invita a reflexionar sobre algunas cuestiones que muchos considerarían incómodas: si no te consideras ateo, pero no crees realmente que tu dios está de tu lado apoyando a tu equipo en un partido de fútbol… puede que seas ateo. Si no te consideras ateo, pero no crees literalmente que tu dios escucha tus plegarias cuando rezas… puede que también seas ateo. Haciendo uso de su característica astucia, Dennett prevé la reticencia de los creyentes: si estás escuchando esta conferencia… puede que seas ateo. Y si estás pensando en dejar de escucharla… también puede que seas ateo.

El objetivo del señor Dennett no es causar agitación, sino poner a prueba una hipótesis que rápidamente está acumulando evidencia a su favor, gracias a su intenso trabajo investigativo. La  sospecha de Dennett es que muchas, -quizá muchísimas-, personas religiosas son, en el fondo, unos completos y verdaderos ateos. Junto con la investigadora Linda LaScola, Dennett comenzó el “Clergy Project”, un  estilo de club para reverendos, sacerdotes y otros líderes de congregaciones religiosas que han arribado a la conclusión de que en realidad han dejado de tener creencias sobrenaturales. Actualmente, el proyecto consiste de un sitio de Internet al que sólo pueden tener acceso los miembros del proyecto, que son previamente entrevistados por LaScola, y cuya identidad es mantenida en estricto secreto. 

Hasta el momento se cuenta con 410 miembros (Dennett ha indicado que la única razón por la que el número no es mayor es solamente porque la identidad de cada solicitante debe ser revisada minuciosamente para evitar la infiltración de, por ejemplo, periodistas, o “trolls” de diversas denominaciones). El sitio actúa como un espacio confidencial donde miembros pueden darse apoyo, compartir experiencias e historias, y ayudarse mutuamente a decidir qué se puede hacer con su nueva cosmovisión atea. Se está hablando de la posibilidad de ofrecerles entrenamiento en algún otro oficio, y un miembro exclamó que si lograran conseguir ofrecerlo de manera gratuita, la fila de solicitantes le daría la vuelta al mundo.


Surge entonces una importantísima pregunta: ¿por qué un individuo podría seguir siendo parte de una congregación religiosa si en realidad no cree en dios? La respuesta es compleja, pero fácil de comprender una vez que se analiza el embrollo desde la perspectiva del creyente afligido. Una forma de explicarlo es con la terminología de la economía de comportamiento. Nuestra tendencia natural hacia la aversión de pérdidas combinada con los "costos hundidos" de cualquier decisión (aquellos costos que se han incurrido y que no pueden ser recuperados), crea generalmente una percepción de "haber invertido demasiado para renunciar". Puedes imaginar a un individuo apostando en Las Vegas, que sabe que las probabilidades de ganar en cualquier juego son muy bajas, pero debido a que ha invertido ya  demasiado dinero, considera imposible retirarse de la mesa satisfecho y despreocupado. El simple pensamiento de los enormes costos que ha incurrido lo obligan a continuar jugando y a seguir perdiendo su dinero. 

De manera similar, es fácil imaginar cómo ciertos creyentes que han invertido cantidades exorbitantes de su tiempo, gastado quizá los mejores años de su juventud y la posibilidad de tener una pareja o una familia, tenderían a evitar, a toda costa, la idea de que cometieron un error de enorme magnitud; de aceptar que, durante toda su vida, han vivido bajo la creencia de una filosofía equivocada.

El otro motivo que ha surgido de las investigaciones de Dennett parece ser aún más significativo: los líderes de congregaciones religiosas saben que si anunciaran su ateísmo a sus más cercanos y mejores amigos, -ya sean colegas o feligreses- quedarían irremediablemente aislados, y quizá incluso condenados por la sociedad. Este miedo al rechazo social y a perder los únicos lazos humanos que han logrado crear es un sentimiento tan opresor como para ser aceptado con ligereza. Sumado a esto, muchos sacerdotes podrían mantener sus creencias por creer que su rebaño de feligreses, aunque no sean sus amigos cercanos, necesitan de ellos para recibir consejo, ánimo y fuerzas.

En mi opinión, no hay situación más bella que cuando la cruda realidad de la vida se presenta devastadoramente opuesta a lo que los dogmas (siempre irracionales y desprovistos de sentido común) nos indican. El grupo de sátira periodística “The Onion” ha creado un ejemplo perfecto de este escenario: "Dios contesta rezos de niño" anuncia el título sobre una fotografía de un pequeño en silla de ruedas, ""No", dice Dios.

En el caso del "cobarde Joe", epíteto creado por el colega Juan Pablo Delgado en su reciente entrada, el dogma del catolicismo indica que el puesto de supremo líder es vitalicio. De 265 Papas, sólo cuatro habían renunciado. Y sin embargo, la semana pasada el mundo se enteró de que el gran sombrero del Vicario de Cristo será abdicado, un escenario que millones de católicos hubieran creído imposible.

¿Será entonces que Joe Ratzinger, a sus 85 años, ha cruzado ese obstáculo intelectual que surge cuando se cree haber “invertido demasiado para renunciar”?  Porque sin duda, renunciar a la placentera vida de líder supremo de una religión que cuenta con más de mil millones de seguidores es una decisión curiosa y por mucho sospechosa. Como Papa, el viejo Joe tiene acceso a los más despampanantes lujos y riquezas, y estando en un puesto donde la tibieza de tu desempeño o la mediocridad de tus acciones no conlleva ipso facto a un inmediato despido laboral, entonces… ¿por qué renunciar?

Ratzinger explica que "no tiene fuerza" para seguir con el cargo que le han encomendado, aunque en verdad no se le conocen problemas de salud fuera de su avanzada edad. Para mí, me parece sumamente divertido imaginar que su falta de fuerza se debe en verdad a la súbita realización de que todo el dogma que ha luchado por acatar y propagar por ocho décadas; todas sus creencias más íntimas y personales; todas sus ideas más básicas, desde el inicio del universo hasta la razón por la que existe el humano, están completamente equivocadas; pensar que todo se deba a que ha dejado de creer en dios y en las enseñanzas de su propia Iglesia. Porque con una epifanía de tal magnitud, no cabe duda que hasta el más cínico optaría por dejar el cargo de supremo representante de estos cuentos de fantasía para retirarse a aceptar sus verdaderas creencias antes de morir. Nunca se ha invertido suficiente como para que verdaderamente deje de valer la pena aceptar la realidad.

¿Qué sigue para el viejo Joe? Si se me permite soñar, yo imagino que con un poco de suerte, todavía puede disfrutar algunos años de una celebridad ferozmente polémica si se declara ateo de manera pública. ¿Quién sabe? Quizá de esta forma podrá, finalmente, hacer algo bueno por la humanidad, cosa que, es bastante claro, no logró en sus ocho años de cobarde liderazgo al frente de la iglesia Católica. Un Joe Ratzinger que decide salir del clóset del ateísmo mandaría dos mensajes importantísimos a todo el mundo cristiano: primeramente, que jamás se “invierte demasiado” tiempo o dinero en creencias metafísicas que eviten que puedas renunciar a tu fe; y segundo, que si él puede claudicar a su Iglesia, ¿por qué no más católicos siguen su ejemplo?

7/2/13

ES TARDE PARA EL HOMBRE ROMÁNTICO

Texto por Daniel Morales

"We are the Village Green Preservation Society
Preserving the old ways from being abused
Protecting the new ways for me and for you
What more can we do?"

- Raymond Douglas "Ray" Davies

La realidad contemporánea se encuentra repleta de fenómenos profundamente complejos; eventos que al desarrollarse a escalas gigantescas, son incapaces de ser asimilados por nuestras humildes mentes de primate. El comportamiento de sociedades, el auge y las caídas de los mercados financieros y las epidemias globales son buenos ejemplos de estos fenómenos. 

Paradójicamente, el problema que más nos aqueja no es el hecho de que estos procesos se rehúsen a caber en nuestros modelos mentales, sino la preocupante tendencia de ciertas personas a creer que ellos sí, y sin ayuda de evidencia, son capaces de comprenderlos e interpretarlos del todo.

Mi colega Juan Pablo Delgado ya ha discutido aquí la desatinada moda del espiritualismo "New Age" y sus nefastos adherentes. Con similar abstinencia de razonamiento crítico, un creciente grupo de personas aseveran, sin más evidencia que su propia (malograda) intuición, que el mundo actual está hundido en la más profunda podredumbre moral, donde no se puede encontrar ni una migaja de los valores que las sociedades del pasado gozaban. 

Esta romántica noción de los pueblos preindustriales generalmente viene acompañada de argumentos (sin respaldo alguno, obviamente) que denuncian la explosión de violencia en los tiempos modernos, que proponen que la calidad de vida está por los suelos, que expresan su repudio por el ser humano frío y calculador que ha sido creado por la ideología de Occidente.

No está de más recordar que esta visión pesimista de la sociedad Occidental es más popular, -muy irónicamente-, entre los individuos que componen dicha sociedad. Pareciera que está en boga creer que esta vida confortable, resultado de la explosión de la tecnología y el conocimiento en los dos últimos siglos, es moralmente vacía, precisamente debido a estos grandes avances. Los “románticos” creen que vivimos en el peor de todos los tiempos por culpa de la deshumanización causada por la Ciencia.

Nunca había visto un ejemplo más claro de esta ideología peligrosamente mal informada que el libro de ensayos ominosamente titulado “Es tarde para el hombre”, del popular escritor y poeta colombiano William Ospina. 

El principal ensayo del libro, “Los románticos y el futuro”, es una serie de condenas al mundo moderno y al positivismo. Ospina propone, por ejemplo, que "(…) el orbe que edades más sensatas vieron lleno de divinidades, organizado en mitos, perpetuado en leyendas y celebrado en cantos se ha pauperizado hasta ser sólo un laberinto sin centro, materia sin objeto y sin alma". Convenientemente, omite el detalle de que esos mismos mitos y divinidades que hoy buscamos destruir fueron la causa de incontables atrocidades, y hoy siguen causando daños indescriptibles en regiones que Ospina calificaría como “más sensatas" como en el África, donde niños albinos siguen siendo perseguidos, asesinados y pulverizados para ser utilizados en "remedios mágicos”.

Más aún, Ospina cree pertinente preguntarse "(…) cuáles son las grandes conquistas que la era del positivismo ha traído a la especie; si es verdad que en el reino racional de las mercancías somos más libres que bajo el imperio de los viejos Dioses y de sus viejos mitos, si bajo la sociedad de consumo somos más opulentos, si bajo el reinado de la tecnología somos más pacíficos, si bajo el reinado de la razón somos más razonables." 

Las preguntas capciosas de Ospina probablemente suenen para muchos como inofensivos ejercicios de pensamiento, incluso un bello llamado a debatir la ideología Occidental. Sin embargo, quedará claro que exponen una profunda insuficiencia cognitiva, pues se limitan a cuestionar los logros de la iluminación y el progreso del conocimiento, sin molestarse por hacer un mínimo esfuerzo investigativo. Afortunadamente, la humanidad cuenta con intelectuales menos desvergonzados y con más interés por la verdad, cuyos años de trabajo académico pueden darnos valiosas respuestas a las preguntas que plantea el Romántico. 

¿Seremos verdaderamente más libres? Respuesta: sí. Existen varios índices de libertad que lo demuestran sin dejar un lugar para dudas: el mundo Occidental es el más libre en prácticamente todos los aspectos. La estupidez de Ospina es la de no comprender que su crítica a la sociedad no sería tolerada (¡mucho menos publicada y celebrada!) en su idealizado mundo de mitos y divinidades. Simplemente basta imaginar su crítica, pero dirigida hacia el mundo islámico actual. No encontrarás la libertad de publicar abiertamente tus ideas ahí, ¿o sí, señor Ospina?

¿Más opulentos? Respuesta: sí. El autor Matt Ridley, en su libro “The Rational Optimist”, ha formulado un caso bellísimo (y exhaustivamente investigado) a favor de la emergente prosperidad causada por el consumo y los mercados. Ridley argumenta que, hasta la creación de la propiedad y los mercados, el ser humano jamás había tenido la oportunidad de decidir qué hacer con su tiempo. La división del trabajo, en combinación con el estallido de tecnología, ha permitido que la persona promedio hoy tenga a más personas trabajando para ella que el monarca más poderoso del planeta hace escasos siglos. Como uno de sus ejemplos favoritos, Ridley explica cómo en 1800 una persona tenía que trabajar seis horas para obtener una vela que le diera una hora de luz, mientras que hoy en día, para obtener una hora de luz, la persona promedio debe trabajar por medio segundo. Si eso no es opulencia, entonces no sé qué es.

¿Más pacíficos, más razonables? Otra vez, un contundente sí. El científico cognitivo Steven Pinker ha creado una obra magnífica llamada The Better Angels of Our Nature (altamente recomendada, y sin duda mucho más que la bazofia de Ospina), en la que reúne varios cientos de trabajos de investigación en los campos de antropología, sociología, economía y política para argumentar que el mundo moderno (y en particular el Occidental) vive en los tiempos más pacíficos de la historia de la humanidad. Difícil de creer, pero cierto. Basta mirar las cifras duras de mortandad o, para los más osados, recordar los inhumanos castigos medievales como la pera de la angustia (también conocida como pera vaginal), para entender el nivel de psicopatía que era rampante en las épocas de los cantos y las leyendas; sin olvidar el pasatiempo medieval favorito de quemar gatos vivos.

Pero para Ospina la realidad no es importante. Para él es suficiente invocar su ignorante imaginario, el cual le indica que "había más inocencia y más dignidad en los avances de las hordas de Atila (…) que en los campos de esqueletos vivientes del Tercer Reich y en sus cámaras de cianuro." ¿Inocencia? ¿Dignidad? Es realmente preocupante la miopía de Ospina, que no le permite ver la vulgaridad de sus palabras.

Pero la total ausencia de datos duros en el ensayo de Ospina no debe sorprendernos. Aunque suene irónico, el autor, en su alarmantemente mal informado ensayo, felizmente critica la mera idea de buscar información confiable. "Hoy es forzoso creer sólo en la evidencia, pero esa evidencia no es más que una ilusión. Nuestro problema es que somos demasiado sensatos, demasiado cuerdos, demasiado precisos." 

¡Que inmensurable estupidez! Difícil creer que una opinión tan retorcidamente oscurantista pueda existir, ¡mucho menos ser publicada y distribuída en una sociedad supuestamente educada! ¿Cómo reaccionaría Ospina, me pregunto yo, si le dijeran que en su próxima visita al dentista se utilizará solamente conocimiento y tecnología del siglo XVII? ¿Condenará entonces la precisión y la sensatez? ¿Se atreverá a calificar como ilusoria la evidencia de que ciertas moléculas pueden ser usadas para evitar el dolor, sin presentar algún peligro? ¿Que otras moléculas son capaces de matar las infecciones de sus muelas, evitando tener que extirparlas? 

Pero es en la conclusión de su ensayo donde Ospina confiesa lo que para él es la peor parte de la modernidad. "Algo nos ha sido quitado y ese algo es el asombro ante lo inexplicable de la realidad (…) no nos asombra ver flotar al planeta (…) no parece inquietarnos que el universo se prolongue hasta el fin. Nos parece que una cosa deja de ser misteriosa por el hecho de que se la enmascare en fórmulas matemáticas."

No es la primera vez que me encuentro argumentos como este. Parece ser que muchas personas comparten la visión rancia y retrógrada de Ospina, y temen que la vida pierde la “magia” cuando la ciencia explica algún fenómeno. ¿Qué responder? Me parece que hay que ser burdos: si no te asombra la realidad, muy tu problema.

Aquellos que en verdad son incapaces de asombrarse, aquellos que no obtienen, por ejemplo, un sentimiento inigualable de catarsis al recordar que la razón por la que existen es porque todos los seres vivos en la Tierra, desde la bacteria en el océano hasta el gigantesco sequoia en California, son literalmente su familia, no tienen remedio. Aquellos que no sienten un suspiro de humildad combinado con una explosión de incrédula fascinación al evocar que las estrellas en el cielo no son agujeros que dan a reinos celestiales sino que son gigantescos bultos de flamante materia en constante reacción, no tienen interés alguno por la belleza y la magia de la realidad.

Y quizá leer a Ospina haga a estas personas sentir que los responsables de sus deficiencias intelectuales no son ellos mismos, sino nuestra vacía sociedad Occidental.

Finalmente, lo más bello y “romántico" de todo este asunto es que, aun con la presencia de muchos Ospina o sin la existencia de ellos, nuestro avance como humanidad no se va a detener y ese asombroso deleite que ofrece la realidad persistirá para aquellos dispuestos a admirarla sin el oscuro velo del misticismo.

31/1/13

La ética del planeta y el espíritu del ecologista

Los ambientalistas dicen estar salvando al planeta, cuando la realidad es que sólo pretenden salvar a la especia humana. Porque el planeta se encuentra bien y puede sobrevivir por muchos millones de años más: ¡somos nosotros los que estamos en peligro!


Texto por: Daniel Morales

Una frase tan ubicua que ha llegado a convertirse en cliché es una que los ambientalistas frenéticamente aúllan: "¡es necesario salvar al planeta!"

Cada vez que escucho esta frase debo reprimir mis ganas de indicar el poco sentido que tiene, so pena de desperdiciar un par de horas alegando con torpes ecologistas. No soy el primero en sugerir que expresiones como éstas son absurdas. En su momento, el comediante George Carlin astutamente explicó que el planeta no necesita ser "salvado": el planeta lleva existiendo miles de millones de años, y existirá mucho tiempo después de que nosotros hayamos desaparecido. 

El filósofo Slavoj Zizek, por su parte, frecuentemente argumenta que el “balance de la naturaleza” (otro cliché tan utilizado por la fauna de ambientalistas que pareciera que es ilegal no incluirlo en una plática sobre el tema) en realidad no existe, y propone que la historia natural se compone de "una serie de catástrofes", y nada más. 

¿A qué se refiere Zizek con esto? ¿Qué las catástrofes no son eventos en extremo raros? Y, más importante aún, ¿qué no estos eventos son negativos para el planeta? ¿No debemos hacer todo lo posible por evitar un evento catastrófico por el bien de nuestro planeta?

Las respuestas a estas preguntas no son tan intuitivas. La principal falacia operando aquí es hablar del planeta como si tuviera deseos y planes. El planeta no tiene nada de eso. Según lo que indica la ciencia, sólo ciertos organismos con sistemas nerviosos son capaces de tener deseos y planes. 

De hecho, al planeta no le podría importar en absoluto si desaparecen todos los osos panda, los koalas y los orangutanes de su faz. Mucho menos le podría importar si desaparecen los humanos. El planeta no tiene la capacidad de desear nada, absolutamente nada.

Pero he aquí un punto clave: a nosotros, los humanos, sí nos importaría si desaparecen esas peludas criaturas, ¡y más nos importaría si desaparecen los humanos!, al menos a la gran mayoría de las personas con cierta cordura.

Lo que me siento tentado a proponer a los ambientalistas que utilizan el tipo de discurso mencionado previamente, es que cualquier acción o argumento "para salvar a la Tierra" es, en su más pura forma, una acción o argumento egoísta. Ser un activista que lucha "a favor del planeta" no es más que luchar por mantener un orden ecológico que beneficia principalmente a los humanos. Como bien dijo Carlin, ¡el planeta no necesita sus esfuerzos! La tierra no se va a ir a ningún lado.

Si ya estamos en esto, también es relevante notar que no tiene ninguna lógica hablar de estados que son por sí mismos "buenos" o "malos" para el planeta. ¡No hay nada bueno o malo para el planeta! Un trozo de roca, metal y gas que flota en el espacio no cae en la categoría de objetos para los cuales pueden existir estados "buenos" o "malos". Si en el planeta ocurriera un evento apocalíptico que lo dejara totalmente despoblado de vida, eso no sería "malo" para el planeta. Sería malo exclusivamente para las criaturas que habitaban en él y que habrán muerto.


Pongamos como ejemplo al mono araña: si la selva de un mono araña es destruida y el mono muere de hambre, esto no sería “malo” para el planeta. Es malo para el mono araña, quien es un agente con intenciones. También sería “malo” para los humanos, no sólo porque gozan de la capacidad cognitiva de sentir tristeza por el destino del primate, sino también porque el humano necesita de grandes zonas selváticas en el planeta para sobrevivir. Y no se trata solamente del oxígeno producido en la flora de la selva, también existe una compleja red de alimentación que puede, en teoría, producir resultados enormemente destructivos si es alterada de manera drástica. Destructivos, reitero, no para el planeta, sino para el ser humano y el resto de los seres vivos.

Muchos cuestionarán, ¿y qué importa que se hable de cuáles cosas son buenas o malas para el planeta? ¿Qué lo importante no es hacer esfuerzos para mantener vivos a los sistemas biológicos en la tierra?

¡Claro! Yo también deseo que esos esfuerzos se lleven a cabo. Personalmente me parece que las especies deben ser protegidas en la medida de lo posible para no causar grandes desastres que afecten nuestra comodidad, por sus posibles usos prácticos para mejorar nuestras vidas, o simplemente por fines estéticos. 

Pero hacer la aseveración de que esto sería “bueno” para la Tierra es faltarle el respeto al planeta. Es engrandecer la importancia de nuestra presencia, o al menos la presencia de aquellas especies que están vivas el día de hoy. Me parece un acto de suprema soberbia creer que este simio inteligente y todas demás criaturas que viven actualmente son lo más interesante que puede ocurrir en el planeta. 

Podemos recordar una vez más el ingenio de George Carlin, quien nos invitó a imaginar un caso hipotético donde el planeta sí es consciente, y que la razón por la cual nos ha permitido existir hasta ahora es porque deseaba tener plástico. Quizá la Tierra simplemente quería tener grandes cantidades de este polímero, que no existía antes de nuestra llegada, y ahora que ha conseguido su plástico, puede prescindir de nosotros y mandarnos al carajo con algún virus. 

Aunque Carlin no va tan lejos con su idea, yo puedo imaginarme lo que pasaría si el humano fuera a desaparecer junto con la mayoría de las especies vivas hoy, dejando un mundo repleto de plástico. Carlin probablemente lo sabía también: es posible que eventualmente, quizá después de muchos miles de años, la vida se adaptaría al plástico. Posiblemente surgirían especies que vivirían en armonía con el plástico y quizás lo comerían o utilizarían como protección, ¿por qué razón sería esto imposible? Y después… ¡Quién sabe! 

Lo espectacular del proceso de evolución es que sus resultados no pueden ser previstos a priori. ¿Quién se hubiera imaginado que la catástrofe causada por el impacto de un enorme asteroide, el cual bloqueó la luz y el calor del sol por años y causó la devastación de aquella gran familia de organismos (en ese entonces lo más "interesante" que había ocurrido en la Tierra) hace 65 millones de años, resultaría en el surgimiento de un ambiente perfecto para los mamíferos ancestrales, quienes, sin la amenaza de grandes reptiles predadores, tomaron con éxito la batuta de la dominación planetaria y eventualmente se transformaron en nosotros? La respuesta: ¡Absolutamente nadie se lo hubiera imaginado!

De igual forma, si los ambientalistas no estuvieran preocupados solamente con el destino del Homo sapiens y el resto de las especies que conocemos y amamos, entonces dejarían que las catástrofes continuaran. Después de todo, un dato poco reconocido es que en un escenario donde toda la vida de la Tierra se extinga por completo es en extremo improbable. Simplemente es difícil imaginar cómo podría llegar a ocurrir, siendo la vida tan robusta. Y mientras haya algún organismo replicándose y tiempo, (que en este universo sobra), la evolución continuará por sendas inimaginables. Uno nunca sabe, pero quizá la parte realmente interesante de la historia planetaria vendrá en un futuro lejano, milenios después de que nosotros los humanos nos hayamos extinguido y quitado del camino. 

Tristemente, si es así, no estaremos nosotros aquí para saberlo. Pero al menos podemos vivir con la certeza de que si desaparecemos, la historia del planeta continuará por millones de años. Y a pesar de nuestras acciones (¿o gracias a ellas?), los organismos del futuro podrán tener su momento en este mundo, y podrán disfrutar a su manera de la enorme cantidad de plástico no biodegradable que dejaremos como legado en este planeta.